Power-over y power-within: dos caras del poder
Power-over y power-within: dos caras del poder

Power-over y power-within: dos caras del poder

El poder, lejos de ser una única realidad, se desdobla en dos formas que han determinado nuestra historia: la capacidad de imponer (power-over) y la capacidad de ser (power-within). Mientras el power-over se manifiesta en estructuras que regulan, controlan y limitan, el power-within emerge como una energía personal capaz de transformar la realidad desde la autenticidad y la voluntad propia. Esta dualidad no es solo un reflejo de los sistemas en los que vivimos, sino también de los conflictos internos que atravesamos al enfrentar el mundo.

Al descubrir todo nuestro potencial y reconocer los límites que nos vienen impuestos desde fuera, podemos comprender el poder como algo más que un instrumento de dominación: es también un camino hacia la afirmación de la identidad y la construcción de un espacio de libertad, algo muy importante dentro de nuestro camino espiritual. ¡Veamos un poco más al respecto!

poder

Power-over y power-within

Los conceptos de power-over y power-within representan dos dimensiones fundamentales del poder: una externa y otra interna. Estas dimensiones no solo definen nuestras interacciones con el mundo que nos rodea, sino que también moldean nuestra percepción de nosotros mismos y nuestro papel en la sociedad. Al reflexionar sobre estos conceptos, nos adentramos en un territorio complejo donde se entrelazan muchos factores.

El power-over (poder sobre otros) se manifiesta en diversas formas a lo largo de la historia y en diferentes contextos sociales, políticos y culturales. Desde las antiguas civilizaciones hasta las modernas estructuras de gobierno, esta faceta del poder ha sido una constante en la historia de la humanidad. Puede manifestarse a través de la coerción, la autoridad, la manipulación o el control de recursos y los medios de producción. Esta forma de poder a menudo crea jerarquías y desigualdades que pueden resultar en injusticias, opresión y conflictos. En su forma más extrema, el power-over se convierte en tiranía, donde los derechos y la dignidad de los individuos son subyugados a los intereses de aquellos que ostentan el poder.

Por otro lado, el power-within (poder interior) representa la capacidad individual de actuar con autonomía, de mostrar la autenticidad del individuo y lograr autorrealización en muchos aspectos de su vida. Es la fuerza interna que impulsa a una persona a perseguir sus metas, superar obstáculos y desarrollar su potencial. El power-within está estrechamente vinculado con la confianza en uno mismo, la autoestima y la validación interna. Es la habilidad de tomar decisiones conscientes y responsables, de cultivar relaciones enriquecedoras y significativas con los demás, y de enfrentar los desafíos de la vida con resiliencia y determinación, teniendo siempre el control de las acciones de uno mismo.

¿Power-over o power-within? ¿Cuál es el poder adecuado?

La interacción entre el power-over y el power-within es compleja y dinámica. Por un lado, el poder externo puede influir significativamente en el poder interno de las personas. Aquellos que están sometidos a formas de poder opresivas o abusivas pueden ver disminuido su sentido de poder interno, lo que puede llevar a la pérdida de autoestima, la falta de confianza en sí mismos y la incapacidad para tomar decisiones significativas. En este sentido, el power-over puede actuar como una fuerza que limita el desarrollo personal. Sin embargo, el power-within también puede actuar como un contrapeso al poder impuesto. Aquellas personas que han desarrollado su poder interior tienen mejores herramientas para limitar y contrarrestar las formas de power-over que son injustas, restrictivas o impositivas. El empoderamiento personal puede actuar como un escudo contra la opresión y la manipulación, permitiendo a las personas defender sus derechos, expresar sus necesidades y generar un cambio positivo tanto en sus vidas como en sus comunidades.

Es importante reconocer que el poder no es inherentemente bueno ni malo, sino que su valor moral depende de cómo se ejerce y con qué propósito. Tanto el power-over como el power-within pueden ser utilizados para promover el bien común y la justicia social, así como también pueden ser utilizados para oprimir, explotar y perpetuar la desigualdad. En última instancia, la moralidad del poder radica en su capacidad para promover la dignidad humana, el respeto mutuo y la igualdad de oportunidades.

Esto nos invita a cuestionar la naturaleza del poder y su impacto en nuestras vidas. ¿Cómo podemos equilibrar el poder que ejercemos sobre otros con el poder que emana de nosotros mismos? ¿Actuamos en nuestro día a día desde el power-over o desde el power-within? ¿Cómo podemos utilizar el poder que tenemos, en todas sus manifestaciones, de manera constructiva, promoviendo tanto nuestro desarrollo personal como el bienestar de los nuestros? ¿De qué manera podemos aplicar todo esto a nuestra vida espiritual? Estas preguntas nos llevan a explorar no solo nuestra relación con el poder, sino con el mundo que nos rodea.

Conclusión

La convergencia de las dos dimensiones del poder revela que, a pesar de las estructuras de dominación que han marcado la historia, en cada individuo reside la capacidad de trascender lo impuesto. La coexistencia del power-over y el power-within nos invita a repensar las formas de autoridad, integrando el control externo con la autenticidad interna. Este equilibrio abre un camino hacia una nueva sociedad en la que la igualdad, el bienestar, la libertad para expresarse y la autenticidad del individuo se convierten en pilares fundamentales para crear un mundo mejor. El poder, ejercido de manera sensata y consciente, es una herramienta que reivindica el derecho a ser quienes somos, propiciando un desarrollo integral del individuo e impulsando una nueva forma de entender nuestras relaciones y la manera en la que vivimos en comunidad. Y, lo creamos o no, esto es muy importante en nuestro camino espiritual.

¿Cuál de estas dos formas de poder domina en tu vida? ¡Cuéntamelo en un comentario!

Nuhmen Delos ~


Si te ha gustado y quieres leer más entradas como esta, visita la sección de Reflexiones paganas de este blog.


Imagen de ciaorioris en Pixabay.

¿Te ha gustado? Comparte esta entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
error: