¿Qué es la Rueda del año?
¿Qué es la Rueda del año?

¿Qué es la Rueda del año?

El elemento central de numerosas tradiciones paganas es el culto a la naturaleza, considerada como reflejo de lo divino. Así, contemplan los procesos que en ella suceden como un ciclo continuo de nacimiento, crecimiento, madurez, declive, muerte y renacimiento. Esto se manifiesta de forma cíclica a lo largo del año debido al paso de las estaciones, dando lugar a complejas transformaciones en el entorno. Este ciclo anual de cambios suele ser representado por una rueda o un círculo, de ahí el nombre de Rueda del año.

¿Qué es la rueda del año?

La Rueda del año constituye un calendario de carácter lunisolar utilizado por diversas tradiciones paganas para representar los cambios que suceden en la naturaleza y celebrar los misterios del paso del tiempo. En ella se encuentran ocho festividades, también conocidas como sabbats, que honran el ciclo de la vida en todas sus dimensiones y que tienen lugar aproximadamente cada seis semanas y media. Los sabbats son Yule o solsticio de invierno, Imbolc, Ostara o equinoccio de primavera, Beltane, Litha o solsticio de verano, Lammas, Mabon o equinoccio de otoño y Samhain.

Es importante tener en cuenta que la Rueda del año surgió como tal en el hemisferio norte, aunque actualmente sea celebrada por gentes paganas de todo el planeta. Por ello, en el hemisferio sur se ajustan las fechas para que coincidan con las estaciones de dicho hemisferio. Por tanto, en una misma fecha se celebran festividades opuestas en la Rueda. Así, mientras en un hemisferio se celebra Samhain, en el otro se celebra Beltane.

Rueda del año

Los Sabbats, las festividades de la Rueda del año

De forma muy resumida, las festividades de la Rueda del año son las siguientes. Haciendo click en cada nombre podrás acceder a su página correspondiente con explicaciones detalladas, actividades para realizar, correspondencias, rituales, meditaciones, recetas de cocina y lecturas recomendadas.

  • Samhain: Se celebra entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre, coincidiendo con la mitad del otoño. Es una festividad en la que se exploran los misterios de la muerte y el renacimiento, se honra la memoria de nuestros ancestros y se trabaja con los espíritus.
  • Yule o solsticio de invierno: Tiene lugar en torno al 21-22 de diciembre y marca el comienzo del invierno. En este sabbat se celebra la noche más larga del año, siendo un buen momento para realizar trabajo de introspección, planificar el futuro y meditar.
  • Imbolc: Se celebra entre el 1 y el 2 de febrero, coincidiendo con la mitad del invierno. Es una festividad en la que se hace un énfasis en la maternidad y la infancia, se busca la sanación interior y se observa el resurgir de la naturaleza.
  • Ostara o equinoccio de primavera: Tiene lugar en torno al 21-22 de marzo y marca el comienzo de la primavera. En este sabbat se celebra el crecimiento de los días, siendo buen momento para impulsar proyectos y expandir nuestras energías.
  • Beltane: Se celebra entre el 30 de abril y el 1 de mayo, coincidiendo con la mitad de la primavera. Es una festividad en la que se honra la fertilidad de los seres vivos, se celebran los misterios del amor y se disfruta del éxtasis y el placer de los sentidos.
  • Litha o solsticio de verano: Tiene lugar en torno al 21-22 de junio y marca el comienzo del verano. En este sabbat se celebra el día más largo del año, siendo un buen momento para trabajar el poder personal, celebrar el apogeo de la naturaleza y pedir deseos.
  • Lammas: Se celebra entre el 1 y el 2 de agosto, coincidiendo con la mitad del verano. Es una festividad en la que se festeja la abundancia de las cosechas, se recolectan los frutos del trabajo personal y se honra a nuestros seres queridos.
  • Mabon o equinoccio de otoño: Tiene lugar en torno al 21-22 de septiembre y marca el comienzo del otoño. En este sabbat se celebra el crecimiento de las noches, siendo buen momento para dejar ir lo que ya no se necesita y agradecer todo lo que fue.

¿Te ha gustado esta entrada? Aquí puedes encontrar información extendida sobre los ocho sabbats de Rueda del año y aquí tienes una recopilación de todas las entradas del blog sobre el tema.


Imagen de Johanna Polle en Behance.


¿Te ha gustado? Comparte esta entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
error: