¿Qué es el paganismo? Esta es una de las grandes preguntas que muchas personas se hacen, pero cuya respuesta nunca está del todo clara. El concepto de paganismo es complicado de definir por la gran variedad de interpretaciones que tiene en la actualidad, especialmente por parte de todas las personas que conforman la emergente comunidad pagana. Y es que, en un intento de recuperar un conjunto de creencias y prácticas procedentes del pasado, el significado de la palabra pagano ha ido cambiando con el paso del tiempo, especialmente durante el último siglo.
A lo largo de esta entrada analizaremos cómo ha ido cambiando el significado de este concepto a lo largo del tiempo, sus connotaciones actuales y los elementos en común que tienen todos los practicantes de este camino espiritual. ¿Me acompañas en este viaje hacia nuestras raíces espirituales?
De la antigua religión a unas prácticas olvidadas: historia del paganismo
Si bien no resulta fácil definir con claridad qué es el paganismo debido a la amplitud semántica de este concepto, sí que podemos acercarnos a su significado a través de la evolución etimológica de la palabra. ¡Y es que no siempre ha hecho alusión a una misma realidad! Para ello, nos centraremos en el vocablo empleado para denominar a todo practicante de este camino espiritual.
El término pagano, entendiéndose como persona que practica el paganismo como camino espiritual, proviene del latín paganus, palabra utilizada en la Antigua Roma para referirse a los habitantes rurales o a aquellos que vivían fuera de las ciudades. Este término no se asociaba específicamente con prácticas religiosas, sino que se usaba para referirse a personas que vivían en áreas rurales fuera de los centros urbanos y que a menudo conservaban tradiciones y creencias más antiguas o diferentes a las de las personas que habitaban en las ciudades.
Con el tiempo, el término adquirió un significado religioso y pasó a utilizarse para describir a las personas que no habían adoptado las nuevas grandes religiones monoteístas, como el cristianismo, y que en su lugar seguían las creencias y ritos ancestrales relacionados con la naturaleza, las antiguas deidades locales y las prácticas espirituales que se habían estado celebrando durante cientos de años.
Cuando el cristianismo se expandió y se convirtió en la religión dominante en el Imperio Romano, el término paganismo fue adquiriendo una connotación peyorativa, ya que se asociaba con las creencias y prácticas consideradas paganas o fuera de la norma religiosa oficial. A medida que la nueva religión se extendía, los seguidores de las religiones tradicionales y politeístas que se practicaban en las áreas rurales comenzaron a ser denominados pagani (paganos), en contraposición a los nuevos convertidos al cristianismo que residían en las ciudades. Con el tiempo, el paganismo fue desplazado y suprimido en gran medida por las religiones monoteístas, quedando esta palabra solamente para describir estas creencias y prácticas religiosas antiguas y no cristianas. Pero la historia no termina aquí…
Dos palabras para una misma realidad actual: paganismo y neopaganismo
En la actualidad, el término paganismo se utiliza para describir un conjunto diverso de creencias y prácticas religiosas que no se adhieren a las principales religiones monoteístas, como el cristianismo, el islam, el judaísmo o el hinduismo. A lo largo del siglo XX, el paganismo ha experimentado un resurgimiento en la sociedad moderna, atrayendo a personas que buscan una conexión más profunda con la naturaleza, una espiritualidad personalizada, una concepción diferente de la divinidad, una exploración de sus raíces históricas y una alternativa a las estructuras religiosas convencionales. Esto ha hecho que muchas personas buscaran un nuevo nombre para este conjunto de prácticas y creencias, surgiendo así el concepto de neopaganismo.
El neopaganismo, también conocido como paganismo contemporáneo, es un término amplio que engloba diversas tradiciones y movimientos religiosos que se inspiran en las creencias, prácticas y espiritualidad de las religiones politeístas y espirituales antiguas. A diferencia del paganismo histórico que se practicaba en las culturas pre-cristianas, el neopaganismo surge en la época moderna como un intento de reconectar con esas tradiciones ancestrales, adaptándolas a los contextos culturales y sociales actuales.
La coexistencia de estas dos palabras puede generar cierta confusión en aquellas personas que se encuentren investigando a este respecto o que estén comenzando su camino por la senda pagana. Si bien es cierto que el uso de un nombre concreto ayuda a clarificar los conceptos, no hay un acuerdo dentro de la comunidad pagana. Actualmente, los términos paganismo y neopaganismo se utilizan hoy en día como sinónimos, siendo el primero más utilizado por la mayoría de sus practicantes en un intento de reconectar con nuestras propias raíces.

Creencias y prácticas comunes en el paganismo
Dado que el paganismo es un concepto amplio y diverso que engloba una gran variedad de creencias y prácticas espirituales, es importante tener en cuenta que las diferentes corrientes y tradiciones que existen en la actualidad pueden tener orígenes y enfoques variados, pero en su conjunto, representan un resurgimiento de las creencias y prácticas pre-cristianas procedentes de numerosos lugares y culturas. Así, el paganismo ha evolucionado en una serie de corrientes y tradiciones que comparten ciertos temas y valores comunes, aunque también presentan diferencias significativas en términos de creencias y prácticas.
Algunos de estos elementos en común son los siguientes:
- Concepción politeísta de la divinidad
- Concepción panteísta y animista de la realidad
- Conexión con la naturaleza
- Veneración del ciclo de la vida
- Celebración de ceremonias y rituales
- Experiencia directa de lo divino
- Magia y espiritualidad
- Conexión con lo ancestral
- Diversidad y adaptabilidad
- Equilibrio entre lo espiritual y lo terrenal
Un crisol de creencias y caminos diferentes: las tradiciones paganas
Una tradición pagana es un conjunto organizado de creencias, prácticas espirituales y valores adoptado por un grupo de personas y que se perpetúa a lo largo del tiempo. Estas tradiciones pueden variar ampliamente en sus enfoques y prácticas, pero comparten la característica común de estar arraigadas en creencias ancestrales y a menudo involucran rituales, ceremonias y prácticas mágicas. Cada tradición puede tener sus propias deidades, mitologías, símbolos y rituales específicos, lo que resulta en una diversidad de enfoques dentro del paraguas del paganismo.
La diversidad es una característica fundamental de las tradiciones paganas. Algunas de ellas se centran en la reconstrucción histórica y buscan recrear fielmente las prácticas antiguas, mientras que otras adoptan un enfoque más ecléctico y moderno, adaptando las creencias y prácticas a la sociedad contemporánea. No obstante, la conexión con la naturaleza, la exploración de la espiritualidad individual y la búsqueda de la trascendencia a través de la relación con lo divino son temas comunes en todas las tradiciones paganas.
Algunas de las tradiciones paganas más conocidas son la Brujería tradicional, la Wicca, el Ásatrú, el Dianismo, el Druidismo, el Helenismo, el Kemetismo, la Stregheria, la Tradición de la Diosa, la Tradición Feri y la Tradición Reclaiming.
Pese a la existencia de una gran cantidad de tradiciones, también existen muchos practicantes que deciden tomar un camino solitario o que forman pequeños grupos, denominados covens, que no se encuentran adscritos a ninguna tradición en concreto.
Conclusión: ¿qué es el paganismo?
A lo largo de esta entrada hemos analizado la evolución del concepto de paganismo y hemos profundizado en sus aspectos más importantes, pero me gustaría terminar con una idea clara y concisa sobre este término tan amplio y complejo de acotar.
Para ello, volvamos a la pregunta que encabezaba esta entrada. ¿Qué es el paganismo? En resumen, podríamos decir que es un concepto que engloba a un amplio espectro de creencias y prácticas espirituales actuales que tienen sus raíces en las culturas y religiones pre-cristianas. Entre ellas destacan la veneración de la naturaleza y el reconocimiento de sus ciclos, el trabajo con diversas deidades y la celebración de rituales y ceremonias estacionales, así como la búsqueda del autoconocimiento y el empoderamiento personal.
En su esencia, el paganismo es una llamada a la reconexión con la naturaleza, a la búsqueda de la trascendencia a través de la conexión con lo divino y a la exploración de las profundidades del ser humano y su relación con el mundo que lo rodea. Aunque las tradiciones paganas pueden variar en sus enfoques y creencias, todas comparten una afinidad por lo espiritual, lo místico y lo ancestral. En un mundo en constante cambio, el paganismo sigue siendo una forma de conectar con nuestras raíces, de recuperar la sabiduría antigua y de llenarnos con la vitalidad espiritual que emana de la propia tierra en la que vivimos.
Si te ha interesado esta entrada, no te pierdas estas otras entradas de Zona Arcana en las que podrás aprender más sobre magia, paganismo y brujería:
- ¿Qué es la magia?
- Los trece principios de la creencia wiccana
- La pirámide de los brujos y los pilares de la magia
Imagen procedente de Historic Cornwall.
Excelente!!! Muy claro todo. He aprendido mucho. Desde que leo en la página. Pude ordenar mis ideas, ya que tenía claro lo que sentía lo que quería, pero no cómo llevarlo a cabo. Por eso Gracias!! Saludos Milva o Tesenia es mi yo cuántico, con el que conecte hace ya unos cuantos años terrenales. 🙋🏻♀️
Milva, ¡me alegra mucho que lo que escribo por aquí te sirva para aprender! Ese ha sido siempre el objetivo de Zona Arcana.
Nuhmen ~
¡Hola!
Me ha encantado esta entrada del blog. Muy amena de leer, información expuesta de una manera clara y sencilla.
Creo que es una de las primeras preguntas que la gente te hace al conocer que perteneces a una de las tradiciones, en mi caso lo viví en primera persona al enterarse gente cercana que pertenezco a la Tradición Reclaiming.
Gracias por compartir.
¡Hola Izaskun!
Muchas gracias por tu comentario, ¡me alegra que te haya gustado la entrada! Para mí esta es quizá la pregunta que más me hacen cuando me preguntan por mis creencias. Parece sencilla, pero es tremendamente compleja de responder… y creo que es porque el término «paganismo» no tiene consolidado ese nuevo significado que comento en la entrada. ¡Tenemos todavía mucho trabajo por delante combatiendo la desinformación!
Nuhmen ~