El romero es una de esas plantas que no necesitan presentación: la sabiduría popular y numerosos refranes hacen de esta planta una de las más conocidas por todo el mundo. “De las virtudes del romero puede escribirse en un libro entero”, “quien ve romero y no lo coge, del mal que le venga que no se enoje”, “romero, romero, romero, que salga lo malo y entre lo bueno”, “mala es la llaga que el romero no sana”. ¿Quieres conocer sus propiedades medicinales y sus aplicaciones mágicas, así como algunos consejos sobre su cultivo y trucos para identificarla? ¡Sigue leyendo esta entrada!
Información taxonómica
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Lamiaceae
- Género: Salvia
- Especie: Salvia rosmarinus
- Nombre común en español: Romero
- Nombre común en inglés: Rosemary
¿Cómo identificarlo?
El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificado y que puede llegar a medir más de un metro de altura. Sus hojas son pequeñas y lineares, con el margen revoluto y en disposición opuesta sobre el tallo. Son de color verde oscuro en el haz, mientras que en el envés tienen un tono blanquecino y están cubiertas de vellosidad. Las flores son bilabiadas, de color violáceo o rosado y miden unos 5mm.

Propiedades medicinales del romero
Por sus efectos medicinales más conocidos, el romero es considerado como una planta digestiva, diurética, y carminativa, utilizada para elaborar tónicos y también para tratar problemas circulatorios.
A nivel digestivo, esta planta favorece la secreción de los jugos gastrointestinales, por lo que facilita la digestión en comidas pesadas. Tiene propiedades tanto diuréticas como carminativas, por lo que resulta útil para combatir la retención de líquidos y facilita la expulsión de los gases del tubo digestivo.
El agua de romero es utilizada como tónico facial debido a su acción limpiadora, sus propiedades cicatrizantes, su efecto revitalizante y su capacidad de aliviar afecciones dérmicas. Todo esto es debido en parte a que neutraliza la agresión de los radicales libres. De hecho, el romero es el ingrediente base del agua de la reina de Hungría, un conocido tónico corporal utilizado en tratamientos de belleza. También se utiliza como estimulante capilar y regulador del sebo del cuero cabelludo. El aceite de romero es utilizado en ocasiones para tratar el acné y las manchas de la piel.
Esta planta también estimula la circulación sanguínea y reduce la inflamación. Para ello, se utiliza el alcohol de romero sobre la piel para afecciones reumáticas, neurálgicas, úlceras, dolores musculares o articulares y alteraciones circulatorias periféricas. Por sus propiedades antisépticas, también se puede aplicar por decocción sobre llagas y heridas como cicatrizante.
Debido a su contenido en alcanfor y ciertas sustancias clasificadas como convulsionantes, el romero en altas dosis puede ser peligroso, especialmente en mujeres embarazadas, quedando descartado su uso en este periodo. El aceite esencial de romero jamás debe ser ingerido.
Usos mágicos del romero
Esta planta se considera también altamente protectora, por lo que resulta una estupenda opción para añadir a la zona soleada de nuestra terraza, patio o jardín mágico.
El romero es muy utilizado desde la antigüedad para realizar limpiezas energéticas, ya que al quemarse libera las energías estancadas y purifica el ambiente. Por tanto, puede ser interesante incluirlo como ingrediente en inciensos, realizar sahumerios con sus ramas o hacer agua de romero, siendo las tres opciones buenas para realizar una limpieza antes de cualquier ritual.
Otro de los usos mágicos de esta planta está ligado al trabajo con los sueños, siendo muy adecuado en combinación con la rosa, el espliego y la artemisa para rellenar pequeños saquitos que colocar bajo la almohada con el objetivo de tomar una mayor consciencia de los sueños. La sabiduría popular afirma que colocar unas ramitas de romero bajo el colchón ahuyenta las pesadillas.
Finalmente, esta planta también se ha utilizado para reforzar la concentración y la memoria. Una muestra de ello la encontramos en una obra de Shakespeare, Hamlet, en la que Ofelia le da a su hermano romero para que la recuerde. Tradicionalmente, se dice que oler romero ayuda a centrarse en tareas académicas y potencia la memoria a la hora de estudiar. Para ello pueden colocarse unos ramilletes frescos en la zona de estudio con el objetivo de inhalar su aroma mientras se desempeña tal tarea.
Cultivo del romero
El romero es una de las especies más representativas de la vegetación de la cuenca mediterránea: se extiende desde el sur de Portugal y el norte de Marruecos hasta el norte de Italia y Oriente Medio. Además, ¡resulta muy fácil de cultivar! Necesita una exposición soleada, con varias horas de sol directo al día para desarrollarse correctamente, y crece especialmente bien en zonas con los veranos cálidos y los inviernos suaves, aunque tolera bien las heladas ligeras y nieves ocasionales. Respecto al tipo de sustrato, el mejor es el de naturaleza arenosa o calcárea, con un buen drenaje y poca materia orgánica. El romero tolera bastante bien la sequía, e incluso le favorece, por lo que hay que dejar que la tierra se seque un poco entre riego y riego, especialmente si se cultiva en maceta. Como muchas otras aromáticas, el romero no necesita poda, aunque puede recortarse un poco tras la floración. Si desea recolectar, es mejor hacerlo en época de crecimiento, ya que posee una mayor concentración de aceites esenciales.
Si te ha gustado esta entrada sobre las propiedades medicinales, los usos mágicos y el cultivo de la hierbabuena o si quieres compartir algo más sobre esta planta, te animo a que dejes un comentario. ¡Me encantará leerte! Y si quieres encontrar el resto de plantas ya tratadas en Zona Arcana, no te pierdas el Herbario arcano.
Nota importante: Este artículo es meramente informativo y jamás deberá sustituir el consejo de un médico u otro especialista. El uso fitopático de esta planta es responsabilidad exclusiva del lector. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Imágenes procedentes de diversas fuentes en internet. Composición elaborada por Nuhmen Delos.